viernes, 24 de febrero de 2017

Uso de redes sociales en la educación

Uso de redes sociales en la educación

La tecnología se ha convertido actualmente en una base fundamental para la humanidad y su desarrollo junto con la sociedad. Es parte fundamental del ser humano como tal, porque gracias a ella se han llegado a conocimientos que en el pasado no se podían imaginar. Día con día estamos en contacto con la tecnología, aunque no estemos conscientes de ello. Ya que el estar en contacto con la tecnología e incluso manejarla como parte de un trabajo, para estudios o por entretenimiento ya es una costumbre para nosotros. El ir desarrollando junto con la tecnología e involucrar a la misma en nuestra sociedad, para mí, es un papel fundamental que tendríamos que implementar para entender que estamos cambiando y lo seguiremos haciendo.

Una manifestación clara de la tecnología son las redes sociales. Dado que todos en algún momento hemos estado en contacto con las redes sociales y las hemos utilizado de una u otra forma. Con esto creo que el uso de las redes sociales en la educación nos ayudaría a fomentar la misma, estableciendo de distintas formas los límites para usarlas. ¿Por qué creo que sería positivo usar las redes sociales en la educación? Porque siempre se ha buscado la forma de mejorar la educación y una forma de hacerlo es que se permita el uso de las redes sociales, porque tanto la tecnología como las redes sociales se han ido presentando en nuestro país, como también parte de nuestra realidad social. Hoy en día están presentes, aunque no lo notemos. Vivimos diariamente manejándolas haciendo uso de ellas, parte para lograr un desarrollo sostenible para la sociedad es aceptar el cambio que mundialmente se vive tanto por parte de las redes sociales y su impacto en las personas de un país, como de la tecnología que está presente en todas las áreas de lograr un desarrollo.


A pesar que estoy a favor del uso de redes sociales en la educación, estoy consciente que Guatemala no está lista para aplicar este método. Porque no hay establecida una buena base de educación mucha de la población en Guatemala vive en pobreza y/o pobreza extrema y por lo mismo no tienen los recursos suficientes para vivir “adecuadamente” y por esta condición que los limita piensan que la buena educación está a un alcance muy lejano. En conclusión, para implementar el uso de las redes sociales en la educación se deben de fundamentar las bases de población y que así el método sea efectivo. 

jueves, 23 de febrero de 2017

Software de computadora


  • Software del sistema: 

Se incluyen el sistema operativo, el editor, los compiladores y los software del sistema de mas relevancia, se encarga de administrar todos los recursos computacionales. son los programas que le indican a la computadora la secuencia de sus operaciones y sirven para poder utilizar los programas del software de aplicación . 

  • Software de aplicación:

Son los programas desarrollados por el usuario para resolver un problema especifico tal como inventarios o contabilidad. Estos programas cuando son de uso común pueden comprarse en lugar de desarrollarse (Ofimáticos, reproductores multimedia, navegadores...).


  • Software de programación:

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN: conjunto de reglas y estándares para escribir un programa.

LENGUAJE MAQUINAL: usado en la primearas computadoras, traba sin símbolos y hace referencia a las direcciones reales de memoria y códigos binarios. Nivel mas bajo de programación.  

LENGUAJE ENSAMBLADOR: las instrucciones y direcciones de memoria están representados por símbolos que remplazaron los 1 y 0. Utilizar la palabra suma para indicar a la computadora que se debe sumar dos o mas números. 

LENGUAJE DE ALTO NIVEL: una instrucción codificado en lenguaje de alto nivel equivale a varias instrucciones en lenguaje maquina o ensamblador. 


LENGUAJE DE CUARTA GENERACIÓN (4GL): permite a los usuarios con poco conocimiento sobe computación y lenguajes de programación desarrollar sus propios programas de aplicación.


ENSAMBLADOR: traduce un programa escrito en en lenguaje ensamblador a su equivalente en lenguaje maquinal, para ser ejecutado después.

COMPILADOR: traduce un programa que se encuentra escribo en algún lenguaje de algo nivel a lenguaje maquinal .

INTERPRETADOR: verifica, traduce y ejecuta instrucción por instrucción sin generar un programa en lenguaje maquinal en forma ejecutable. 

PROCESAMIENTO POR LOTES O BATCH: trabajos son procesados de manera secuencial o por lotes; el primero programa es le primero que se ejecuta, luego el segundo y así  sucesivamente hasta que se procesen todos los programas. 

PROCESAMIENTO EN LINEA: implica que los programas se ejecuten de tal forma que los datos se actualicen de inmediato en los archivo de la computadora. son indispensable en los casos que los datos contenidos en los archivos se modifican varias veces y se consultan en forma casi inmediata con las modificaciones que se efectuaron. 



martes, 21 de febrero de 2017

Hardware


  • Hardware interno de la computadora


GABINETE: es una caja preparada para colocar en su interior todos los componentes que conforman una PC y se diferencian entre si por su tamaño y al tipo de computadora a la que este destinado. 

FUENTE DE PODER: otorga la electricidad imprescindible para alimentar al equipo, en las PC de escritorio se localiza en la parte posterior del gabinete.

MICROPROCESADOR: se clasifica como un componente electrónico compuesto por cientos de miles de transistores integrados en una placa de silicio. Es el elemento clave en la conformación de un ordenador. Proporciona el control de las operaciones de calculo. tiene varias secciones diferentes. La unidad aritmético-lógica (ALU) que efectúa cálculos con numero y toma decisiones lógicas.


MEMORIA ROM: circuito integrado de memoria de solo lectura que almacena instrucciones y datos de forma permanente.
MEMORIA RAM: memoria principal de la computadora, donde residen programas y datos; sobre la que se pueden efectuar operaciones de lectura y escritura. Puede ser leída y escrita por el microprocesador u otros dispositivos.
MEMORIA CACHÉ: es un área de almacenamiento dedicada a los datos usados o solicitados con mas frecuencia para que su recuperación sea a gran velocidad.


TARJETA MADRE: es la tarjeta principal en la estructura interna del computador donde se encuentran los circuitos electrónicos, el procesador, las memorias, y las conexiones principales, en ella se conectan todos los componentes del computador. Su función es controlar todos los elementos del servidor.

TARJETA DE GRÁFICOS: se conectan a la place base de la computadora y su utilidad principal es mostrar imágenes en el monitor. 


TARJETA DE SONIDO: es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador.



  • Harware de Entrada 


TECLADO: utiliza una disposición de teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.


RATÓN: dispositivo diseñado para ser agarrado con una mano, en su parte inferior cuenta con un dispositivo detector que permite controlar el movimiento de un cursor en la pantalla. Para seleccionar o elegir, el usuario pulsa un botón del ratón.

ESCÁNER: emplea dispositivos fotosensible para convertir imágenes en señales electrónicas que puedan ser manipuladas por la maquina por ejemplo, digitalizar una fotografía.

CÁMARA:  es una pequeña cámara digital conectada a una computadora la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una pagina web o a otra u otras computadoras de forma privada.

JOYSTICK: dispositivo de control de dos o tres ejes que se usa desde una computadora o videoconsola hasta un transbordador espacial.

MICRÓFONO: convierte sonidos en señales que puedan ser almacenadas, manipuladas y reproducidas por el ordenador.

LÁPIZ ÓPTICO: el usuario sostiene sobre la pantalla un lápiz que esta conectado al ordenador y permite seleccionar elementos u opciones en la pantalla.
  • Hardware de Salida

MONITOR: es el principal dispositivo de salida, que muestra datos o información al usuario

BOCINAS: dispositivos transductores, capaces de transformar un tipo de energía en otro diferente. convierten energía eléctrica en energía sonora, recibiendo señales eléctricas de audio precedentes de la computadora.
IMPRESORA: permite producir una gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiendolos en medios físico, normalmente en papel, utilizando cartuchos de tienta o tecnología láser. 

  • Hardware de Almacenamiento

FLASH DISCK: dispositivo de memoria flash portátil para el almacenamiento de información, permite conectarse al puerto USB para enviar y recibir archivos.
MEMORY STICK: (Pro) permite una mayor capacidad de almacenamiento y velocidades de trasferencia de archivos mas altas. Normalmente es utilizada como medio de almacenamiento de información para un dispositivo portátil, que puede ser fácilmente extraída la información o la tarjeta a un ordenador.

CD: disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, viseo, documentos...).

DISCO DURO: disco con una gran capacidad de almacenamiento de datos informáticos que se encuentra insertado pertinentemente en la anidad central de procesamiento de la computadora (CPU). 
DVD: disco digital de mismo tamaño que un CD-ROM, pero con una capacidad de almacenamiento de datos, imagen o sonido quince veces mayor.
BLU-RAY: formato de disco óptico de nueva generación, empleado para vídeo de alta definición (HD) y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad que la del DVD. 



lunes, 20 de febrero de 2017

Vídeo de Estadística



Proyecto educativo de Estadística y Computación 
Silvia Taracena 
Cuarto Bach. Computación 

Este proyecto trataba sobre establecer un tema, luego hacer una pregunta relacionada sobre el tema escogido, después hacer la pregunta elegida para el proyecto a una o varias personas. grabar la respuesta de las personas y hacer un único vídeo, uniendo todas las respuestas pero agregando una conclusión.  como resultado tener el vídeo que aparece a continuación. la pregunta que elegí fue: ¿Cual es tu restaurante de comida rápida? y ¿Por qué? Teniendo como resultado una gran diversidad de justificaciones a cerca del por qué de su restaurante favorita de comida rápida.
Para elegir el tema estuve consiente que la comida rápida no es del toda saludable e incluso puede generar enfermedades en un futuro, dependiendo de tal sea la frecuencia en que se consuma.

Espero el vídeo sea de tu agrado  :D



jueves, 16 de febrero de 2017

Pasos para realizar un mantenimiento preventivo a tu computadora


Un mantenimiento preventivo a las computadoras es el que se realiza cada cierto tiempo con  la finalidad que el equipo funcione de manera correcta y a su vez se mantenga limpio.


  • Pasos para limpiar la computadora (CPU)
  1. DESEMPAQUETAR LA PLACA BASE: Se debe abrir el case (quitando los tornillos) y desenchufar todos los cable conectados desde la fuente de poder. Es necesario contar con la hoja de especificaciones según el modelo de la tarjeta y con el disco de instalación.
  2. VERIFICAR LA CONFIGURACIÓN DE LOS JUMPERS: aunque la mayoría de computadoras ya están configurados, es necesario establecer que tipo de jumpers son los que tiene el modelo.
  3. COLOCAR EL PROCESADOR: antes de realizar la limpieza del mismo, debemos de desatornillar el ventilador y aplicar aire comprimido al "socket", al ventilador, entre las patas del microprocesador teniendo cuidado de no doblarlas. y aplicar limpia contactos al microprocesador, antes de colocarlo de vuelta.
  4. COLOCAR EL VENTILADOR: el disipador debe de quedar perfectamente ajustado, para asi evitar que el procesador se caliente demasiado y por lo mismo pueda generar fallos
  5. ENCHUFAR EL VENTILADOR
  6. INSTALAR LA MEMORIA RAM: se aplica aire comprimido en el "socjet" y limpia-contactos a la memoria
  7. FIJAR LA PLACA BASE AL CASE: la tarjeta base debe de quedar bien fijada al case de la computadora
  8. CONECTAR LOS CONTROLES FRONTALES:          
    ·         Botón de encendido
    ·         Botón de reset
    ·         Audio
    ·         Puertos USB
  9. ENCHUFAR LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN: el cable viene de la fuente de poder y alimenta a todos los dispositivos internos de la computadora
  10. MONTAR LOS DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA